18/04/2025
soy-argentina-scaled

Fernando Boracchia, representante del sector rural, visibiliza los problemas que hoy pasa el agro local y nacional. El temor por las adversas condiciones climáticas que se suman a las retenciones, que ocasionan que el gobierno nacional gane mientras el productor pierde, provocando una amenaza latente de quebranto y el corte en la cadena de pagos     

 

– ¿Cuáles son los principales problemas que afronta el sector rural?

– “Tenemos dos principales problemas, uno es el riesgo propio de nuestra actividad que se refiere a lo climático y el otro son las retenciones”.

 

– ¿El factor climático como se encuentra?

– “Estamos pasando por un periodo de sequía que está empezando a preocupar mucho, porque empieza el calor fuerte, hace mucho que no llueve y está empezando a afectar a la cosecha gruesa como los de maíz, soja, sorgo y girasol. Que son cultivos que necesitan mucha agua”.

 

– ¿Hace cuánto que no llueve?

– “Con intensidad, hace como un mes. Pero ese no es el principal problema, sino el calor, con días muy largos, calurosos y con viento norte cálido, que produce una evapotranspiración, que hace que toda el agua almacenada en las raíces, se evapore”.

 

– ¿Y el otro problema?

– “El otro problema, es que el precio de los granos a nivel mundial ha caído a tal punto, que ha provocado que por ejemplo, en países como Estados Unidos haya un una ayuda del gobierno de 30 mil millones de dólares. Que en Brasil se devalúe la moneda para ayudar al productor”.

 

– ¿Y acá en Argentina?

– “Mientras que acá estamos con un programa económico que pone retenciones, que es el principal problema que tiene la Argentina. Si a los bajos precios, le agregan las retenciones, hacen un combo explosivo”.

 

– ¿Cuáles son las ganancias de acuerdo a los rindes?

– “Hoy un productor que trabaja un campo alquilado, que obtiene un rinde normal a bueno de 3.5 toneladas, está perdiendo 272 dólares por hectárea. Mientras que el gobierno está ganando 88 dólares por hectárea”.

 

– A nivel local. ¿Cómo se traduce esa cuenta?

– “Por ejemplo en la soja, con un rinde de 25 quintales, que es un rinde promedio de la zona nuestra. El productor gana 29 dólares por hectárea y el gobierno gana 315 dólares por hectárea. Ese es el producto de las retenciones”.

 

– ¿Qué se espera que suceda si el gobierno continúa con este tipo de decisiones, con respecto a las retenciones?

– “En principio va a haber quebrantos, la cadena de pagos se va a resentir. Ya hay varias empresas proveedoras de insumos que están en la cuerda floja. Esto es un dominó, si el corredor no cobra, después tampoco lo hace el que provee insumos”.

 

– ¿Hay vuelta atrás?

– “El problema es ya está todo invertido, está todo bajo tierra. Entonces estamos a la buena del clima, que insisto es algo que tiene que ver con nuestro trabajo. Pero en cuanto a las retenciones, que son decisiones del gobierno, esa si es una demanda del Sector. Si los números no cierran y hay quebrantos, algo tenemos que hacer”.

 

– Si todo continua como está. ¿Creés que va a haber un momento en que los tractores nuevamente tengan que salir a la ruta?

– “Por mi experiencia, el combo este de sequía y precios bajos, es algo muy complicado. Nosotros recibimos llamados todos los días con productores con situaciones distintas, en donde algunos no pueden, o no van a poder afrontar los créditos de los bancos o que no pueden pagar la cosechadora. Ante este panorama, eso podría significar que haya algún reclamo”.

 

– ¿Hay productores que piden acciones para visibilizar este panorama?

– “Ya hay algunos productores que están pidiendo hacer alguna manifestación o algo. Pero también tenemos en claro que no queremos volver al pasado, porque los años anteriores tampoco fueron buenos. Nosotros hemos criticado las retenciones en todos los gobiernos, sin importar el color”.

 

– ¿Cuál es la manera del sector para atenuar en algo esta condiciones adversas?

– “Entre todos estamos tratando de darnos una mano, refinanciando. Pero se puede refinanciar siempre y cuando haya ingresos”.

 

– ¿Esperaban más por parte del gobierno?

– “La verdad es que el gobierno se ha encontrado con un desastre de proporciones descomunales y entendemos que está haciendo lo posible dentro de un contexto, en donde hay palos en la rueda todos los días”.

 

– ¿Qué aspectos positivos le encuentra al gobierno?

– “Dentro de todo. La baja de la inflación, la baja de gastos en algunos lugares innecesarios, hay un clima más optimista debido a que hay inversiones en energía, minería, industria del conocimiento, relacionamiento con el mundo. Eso es auspicioso y desde ya que lo apoyamos, pero tenemos el problema de las retenciones, que no hay porque esconderlo bajo la alfombra”.

 

– ¿Qué le piden al gobierno?

– “Le pedimos un programa, previsibilidad, que el tema esté ya con un horizonte definido y que no estemos condicionados a factores externos, como que levante la recaudación o si consiguen más dólares”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *